CHICHEN, MAYAPAN Y UXMAL
El posible origen del pueblo maya del norte de la península de Yucatán, en lo que hoy es nuestro estado, se remonta -como hemos visto- a la época del hombre de Loltún (8000 A.C aproximadamente). Y es en el siglo V, en el año 435, cuando se tiene la primera noticia de los itzáes, "los que hablan la lengua entrecortada". Según se relata en el Chilam Balam de Chumayel, los itzáes llegaron a Bakhalal (hoy Bacalar) procedentes de Chacnovitan y entre el 435 y el 455 fundaron Uc Y abnal, "los siete del linaje Abnal"; siglos después ésta fue llamada Chichén-Itzá, "cerca de la boca del pozo de los itzáes".
Del 555 al 692, durante el período teocrático, se dió un primer momento de desarrollo cultural propio de la zona de los Chenes y Chichén-Itzá, por el centro principal de esta zona. Pero por distintas circunstancias económicas, políticas y culturales, los itzáes abandonaron su ciudad y peregrinaron a Chakanputún o Champotón, en el actual estado de Campeche, permaneciendo en este lugar hasta el 928.
Mientras tanto, en el año 869 Ah Mekat Tutul Xiu, jefe del pueblo xiu, llegó a Chakanputún procedente de Potonchán (en el actual estado de Tabasco) y obligó a los itzáes a abandonar Chakanputún en el año 948. Algunos regresaron a Chichén-Itzá en el año 987, otros se separaron y fundaron Mayapán en el año 948; desde entonces a estos últimos se les llamó cocomes. Tanto los itzáes como los cocomes presentaban entonces claras influencias de la cultura tolteca originaria de la zona del Altiplano Central. Los toltecas habían llegado a la península conducidos por Quetzalcóatl (así llamado por los toltecas) o Kukulcán para los mayas, quien arribó a Chichén-Itzá por el año 987, cuando los itzáes habían logrado extender su poderío militar hasta Bakhalal y Chactemal.
Entre los años 987 al 1007 aproximadamente, Ah Suytok Tutul Xiu llegó a la ciudad de Uxmal fundada en el siglo VII.
Poco tiempo después, las tres ciudades importantes del período o etapa militarista en la zona del norte de la península de Yucatán, se unieron en una Triple Alianza: Mayapán, Chichén-Itzá y Uxmal, logrando extender su influencia política, cultural, comercial y militar al sur, hasta Centroamérica, y al oeste, hasta el Altiplano Central.
En esta etapa, de 987 a 1461, junto al desarrollo militarista de las sociedades mayas, se dió un nuevo carácter a la producción artística y cultural. Los cocomes, los tutul xiu y los itzáes reunían, tanto su propia cultura, como muchos elementos de otras culturas mesoamericanas, principalmente -como ya señalamos- la influencia tolteca y más tarde mexica. En un principio, estos dos últimos grupos utilizaron el comercio como medio de penetración cultural en otros pueblos del rea; aunque también los mayas recibieron y dieron en intercambio, no sólo mercancías materiales sino, sobre todo, elementos culturales en la religión, en el arte y en la organización política.
El gran poder desarrollado por la Triple Alianza duró poco tiempo, puesto que Hunac Ceel Cauich, señor de Mayapán, derrotó a Chac Xib Chac, jefe de los itzáes de Chichén-Itzá, quienes se vieron obligados a abandonar su ciudad y dirigirse a la isla de Tayasal (en el lago Petén-Itzá, al norte de Guatemala), según el relato del Chilam Balam de Chumayel.
Existe una leyenda sobre las causas y la forma en que se dió este acontecimiento. La misma señala la importancia que en ese momento tenían los matrimonios para las alianzas entre los pueblos mayas, y se refiere al matrimonio fallido de la princesa Sac-Nicté originaria de Mayapán, con Ulill, señor de Uxmal, por la intervención de Canek, señor de Chichén-Itzá. Esto originó, según cuenta la leyenda, la lucha entre los pueblos, retirándose los itzáes del norte de la península de Yucatán.
Posteriormente, las contradicciones políticas y económicas de dominio y poder, hicieron que las relaciones entre Mayapán y Uxmal se deterioraran y que el pueblo se rebelara. Ah Xupan Xiu, al frente de los inconformes, entró en guerra contra Mayapán entre los años 1441 y 1461, siendo destruida la ciudad de los cocomes, quienes emigraron a Sotuta, al centro del estado de Yucatán; mientras que poco después los Tutul xiu de Uxmal se dirigieron a Maní.
A partir de ese momento, la zona maya del norte de la península se dividió en varios cacicazgos pequeños hasta la primera llegada de los españoles a las costas de la península de Yucatán en 1517. Para entonces formaron dos grupos: los cocomes de Sotuta al mando de Nachi Cocom, y los tutul xiu de Maní al mando de Ah Dzum. En 1536 los primeros derrotaron a los segundos, tratando de reconstruir el poder perdido. Diez años después la zona sería conquistada por los españoles.
0 comentarios:
Publicar un comentario